domingo, 21 de abril de 2019

La importancia del tiempo en el aula



Con la clase invertida el tiempo de aprendizaje aumenta considerablemente ya que no solo se lleva a cabo en clase sino que también los alumnos han preparado las clases previamente y les han dedicado más tiempo del que lo harían si asistiesen a clases tradicionales. Necesitamos elaborar sesiones en las que lo prioritario no sea cumplir con un horario, unas clases; debemos centrarnos en el aprendizaje que no acaba cuando llegue la hora siguiente, desconecto y a la siguiente materia y así sucesivamente durante semanas, meses, años… 
La clase invertida junto con el ABP nos asegura un elemento fundamental en todo aprendizaje: hacerlo real y convertirlos en protagonistas. Nuestros estudiantes quieren aprender, descubrir y narrar cosas usando las herramientas de su vida cotidiana y guiados por un profesor que les emprende hacia una aventura fascinante. 





Orientaciones para la práctica


Les proponemos seleccionar un contenido específico que les resulte difícil de enseñar o, que a sus estudiantes les resulta difícil de aprender.

Tomen el plan de clase tradicional con el que desarrollen ese contenido, tomen nota del tiempo dedicado a los momentos de la clase.


Metodologías Activas para el Aprendizaje



Metodologías activas para el aula: ¿cuál escoger?



Poco a poco, las metodologías activas ganan protagonismo en los centros educativos. Con su introducción en el aula, la enseñanza se centra en el estudiante de una forma constructiva, ya que el alumno forma parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de una enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el estudiante se desarrollará en el futuro. 
Las metodologías activas, como las define López (2005), son “un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”.Sin embargo, el uso y la utilidad de los métodos activos no se limita al ámbito de la educación formal, sino que se aplican también y sobre todo en ámbito de la educación no formal, siendo esta metodología la que fundamenta modelos de intervención tales como la animación sociocultural y la educación para el ocio y tiempo libre, tal y como lo demuestra Ventosa y su equipo (2016).

La metodología activa busca generar cambios significativos en el aula de clase, pues se busca dejar de lado la educación tradicional de tal forma que se modifique el pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.
Se quiere generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo memorísticas, de tal forma que se transforme en una educación que brinde a los estudiantes herramientas que puedan implementar en su vida diaria, al igual que se generen espacios de reflexión sobre lo aprendido.
La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir.
Ahora bien, Perkins, citado por Gálvez (2013), menciona la interacción de la persona con su entorno como un sistema de enseñanza que facilita el desarrollo de la metodología activa porque:
  • Permite la adquisición de aprendizajes haciendo uso intensivo de la información, los recursos físicos, la acción y la dependencia recíproca con los otros, desarrollando aptitudes e intereses.
  • Toma en cuenta las fuentes de fácil acceso y considera los recursos físicos externos para la conservación de la información.
  • Desarrolla una “inteligencia más apropiada”. Hace suyos los elementos que le ofrece el entorno.
  • La persona logra un funcionamiento cognitivo más eficiente al utilizar los recursos que le brinda su entorno desde el punto de vista físico, social y simbólico para luego transformarlo.
  • Da importancia a la colaboración y al trabajo en equipo. La persona piensa y recuerda socialmente intercambiando con otros, compartiendo información, puntos de vista e hipótesis.
  • Desarrolla la capacidad de transferir aprendizajes. Aporta nueva información y posibilita la aplicación de nuevos conocimientos.
  • Toma en cuenta los distintos tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje.
  • La satisfacción y enriquecimiento del docente y estudiante.


Aunque pensemos que las metodologías activas son una práctica educativa relativamente reciente, no es así. Ya a finales del siglo XIX principios del XX comenzó a hablarse de un movimiento de renovación –tanto pedagógico como educativo- al que se denominó La Nueva Educación. ¿Su objetivoLa apuesta por un nuevo estilo de enseñanza que convertiría al estudiante en protagonista de su proceso de aprendizaje. Asimismo, otra de sus señas de identidad era su predisposición a rechazar procesos memorísticos en favor de un espíritu mucho más crítico.
Características y beneficios de las Metodologías activas
La apuesta por el trabajo en equipo y la resolución de problemas basados en situaciones de la vida real son dos de las cualidades esenciales del uso de las metodologías activas en el aula.
De igual modo, logran una mayor motivación y participación por parte del alumno, que puede contrastar puntos de vista con el resto de sus compañeros y exponer sus propios razonamientos ante cada situación; de ahí, que la comprensión se mejore y el aprendizaje conseguido también. Todo ello se logra porque durante el proceso de desarrollo de sus habilidades y capacidades puede entender mucho mejor un texto, relacionar informaciones entre sí, saber cuál es la estrategia que tiene que llevar a cabo según el contexto de que se trate…
¿Qué Metodología activa elegir?
Teniendo en cuenta que existen diferentes metodologías activas, la duda surge al elegir una u otra, incluso podría darse el caso de utilizar más de una simultáneamente si las circunstancias se prestan a ello. Criterios como la formación y el dominio que tenga el profesor son fundamentales. Y mientras algunos opinan que dependiendo de la etapa educativa es preferible una y otra, otros no lo creen así.
Les mostramos algunas de las Metodologías activas más populares:
En esta metodología activa, el alumnado debe resolver un problema que le plantea el profesor con el objetivo de mejorar sus habilidades y su conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del estudiante.

2El Método del Caso
La primera vez que se utilizó fue en la Universidad de de Derecho Harvard (Estados Unidos) a finales del siglo XIX. Esta metodología se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propias preguntas a las que él mismo da respuesta.
La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones
4La Simulación
Se desarrolla en tres fases. Una primera de tipo informático en la que se definen los objetivos y se organizan los grupos; una segunda que es la simulación en sí; y una tercera de tipo evaluativa en la que los alumnos debaten sobre qué habría ocurrido si hubieran tomado otra decisión. Sus beneficios incluyen: fomento del pensamiento crítico, mejora de la comunicación oral y/o escrita, resolución de problemas…
5El Aprendizaje Cooperativo
A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos sólo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios.
6El contrato de aprendizaje

Una de las guías del Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid la define de la siguiente manera: “Documento utilizado para ayudar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje de una materia, un curso… El valor de este documento es que nace de un acuerdo y de una negociación entre estudiante/s y el profesor. Es un método en el que la responsabilidad del proceso de aprendizaje recae totalmente en el alumno”.

Para ampliar, lea este material Bibliografía

lunes, 15 de abril de 2019

Comparación del uso de los tiempos en el aula entre la clase tradicional y la “clase al revés”.




Comparación del uso de los tiempos en el aula entre la clase tradicional y la “clase al revés”. Adaptación a nuestro país (Bergmann y Sams, 2015, pág. 26).





viernes, 12 de abril de 2019

El tiempo en el modelo Flipped Classroom

¡Cuántas veces hemos dedicado horas a pensar y organizar nuestra clase para que el tiempo rinda más y posibilite mejores resultados! 

Cuántas veces hemos planificado la clase de una manera y, en su discurrir, surgieron dudas, problemas, inconvenientes de toda índole, que no nos permitieron cumplir con lo que nos habíamos propuesto para ella.

Feldman dice que: 

La función principal de la actividad docente es la creación de ambientes adecuados para facilitar diferentes tipos de aprendizaje y que existen formas generales para promoverlos. Estas formas generales son válidas en distintos dominios de conocimiento y han sido propuestas por distintos enfoques. No suplantan los enfoques específicos, sino que ofrecen estrategias que pueden utilizarse de manera flexible reintegradas en las propuestas que se realicen para cada área (Feldman, 2010).


Estos ambientes varían de acuerdo a los modelos de enseñanza y aprendizaje, pues cada modelo contiene una idea acerca de cuáles son las maneras de aprender, establece un tipo de relación entre enseñanza y aprendizaje, y define un tipo de ambiente. También, cada modelo propone una manera específica de definir el contenido, seleccionarlo, ordenarlo, distribuirlo y de gestionar la clase.

Orientaciones para la práctica


Pasos para la experiencia:

1- Descargar el video "Como hacer vino casero". También pueden visualizarlo en: 



2- Seleccionar el curso de estudiantes con el que haremos el experimento: tercer año de la Tecnicatura Superior en Inglés para el Turismo. Catedra Enología y Gastronomía

3- Por razones de tiempo y organización, se les compartió el video para que lo trabajarán en clases. 
Materiales Necesarios: 1 kg de uvas y 100 gramos de azúcar para fermentar y lograrlo en 10 días, un recipiente de Plástico, un prensa puré de teflón, un colador, lienzo, una botella de vidrio transparente y un corcho y globos.

4- Les pedimos a los estudiantes que tuvieran a mano todo el material para antes de asistir al video, para iniciar al momento de verlo.

5- Explicar a los estudiantes que van a comenzar a trabajar un contenido nuevo, y que para ello tendrán que visualizar el video y seguir los pasos de lo que indica el mismo, acortando los tiempos.

6- Iniciar el video y NO parar hasta su finalización. Tampoco intervenir.

7- Se les pidió que registrasen por medio de imágenes, videos, sonidos, lo que sucedía mientras lo elaboraban en pequeños grupos.

Registro realizado por los estudiantes

Lavado de manos








Lavado de las uvas a utilizar



Seleccionando las uvas








Cortando las uvas



Prensado





Tapando el recipiente para iniciar fermentación



Controlando la fermentación




Filtrando






Trasiego



Etiquetado



8- Tomarán los insumos y elaborarán un documento analizando los resultados obtenidos en la experimentación. Exponiendo una conclusión en la que se esbocen metas a alcanzar respecto de la propia práctica.

9- Subir la actividad en un documento de Word al Blog. 

Los Estándares de competencias TIC para Docentes

Les proponemos pensar juntos: ¿Cuánto tenemos que saber de TIC los docentes? 

Pero, ¿estamos preparados para ello? ¿Para qué nos interesa que conozcan los estándares?


Para vivir y desenvolvernos en la sociedad de hoy, rica en información y basada en el conocimiento, tanto docentes como estudiantes necesitan desarrollar las competencias necesarias.El docente es la persona que puede facilitar al estudiante la adquisición de capacidades para ser competentes en el uso de las TIC, en la búsqueda y selección de información pertinente, y en la creación de contenidos digitales.Además, como ya lo dijimos, es el encargado de diseñar y poner en marcha experiencias de aprendizaje significativas.

La UNESCO estableció en 2008, unos Estándares de Competencias TIC para los docentes, es decir, aquello que los docentes debieran saber para trabajar en la escuela del Siglo XXI. 
Luego, en 2017 el INTEF de España, organizó el Marco Común de Competencia Digital Docente en cinco grandes áreas:

Área 1. Información y alfabetización informacional: búsqueda, selección y almacenamiento de información pertinente.

Área 2. Comunicación y colaboración: interacción mediante tecnología digital. Participación y colaboración en línea. Netiqueta. Identidad digital.

Área 3. Creación de contenidos digitales: desarrollo, integración y reelaboración de contenidos digitales, derechos de autor y licencias, programación.

Área 4. Seguridad: Protección de dispositivos, de datos personales, de la salud y del entorno.

Área 5. Resolución de problemas: resolución de problemas técnicos, identificación de necesidades y respuestas tecnológicas, identificación y uso de tecnología digital, identificación de lagunas en tecnología digital.

Para que podamos identificar “dónde estamos parados”, y desde ahí partir para ir incorporando de a poco las TIC en las aulas e ir elaborando experiencias de aprendizaje, donde estemos seguros de lo que estamos haciendo.Además de poder evaluar nuestros avances al terminar esta materia.

Reflexión Considero que como docentes debemos estar actualizados en cuestiones de Competencias Digitales, justamente para poder hacer frente a los desafíos de guiar a nuestros estudiantes del S.XXI, por medio de la incorporación de las TIC a nuestras aulas.Liliana