sábado, 27 de abril de 2019

Herramientas de la web 2.0 para la construcción del conocimiento

Definición de herramientas de la web 2.0


Cobo y Pardo (2007) y O’Reilly (2005) definen la web 2.0 en base a sus características o principios filosóficos y prácticos en los que se sustenta: ofrecer la posibilidad de compartir recursos, información y conocimiento; la orientación al usuario; el trabajo colaborativo; la creación de redes sociales; la interactividad e inteligencia colectiva y la arquitectura de participación. 

También García Carrasco, Gallardo López, García Manzano y Sánchez i Peris (2012:311) conciben la Web 2.0 como una web interactiva en la cual los usuarios, individualmente o de modo colaborativo, pueden elaborar contenidos y crear y compartir información. De este modo se establece un nuevo modelo de inteligencia colectiva desde una perspectiva conectivista de aprendizaje en red (Downes, 2005; Siemens, 2004).

Y por otro lado, Moreno Herrero y Gonzalo Muñoz (2012) consideran “la Web 2.0 como una nueva forma de inteligencia colectiva, capaz de crear un sinfín de relaciones haciendo que la red sea cada vez más tupida. Es una gran aplicación desarrollada por todas las personas y para todas las personas dado su carácter dinámico y abierto”. Por lo tanto, las aplicaciones y herramientas informáticas que se emplean en el ámbito educativo desde esta filosofía de la web 2.0 favorecen el interacción y la creación de conocimiento desde una perspectiva colaborativa (Moreno Martínez, 2016).

Referencias bibliográficas:
- COBO ROMANÍ, C. y PARDO KUKLINSKI, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona/Mexico DF. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/tic/planeta_web2.pdf
- DOWNES, S. (2005). An introduction to Connective Knowledge. [En línea]. Recuperado de:  http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034     
- GARCÍA CARRASCO, J., GALLARDO LÓPEZ, B., GARCÍA MANZANO, A. y SÁNCHEZ I PERIS, F. (2012). Nuevos medios de aprendizaje en el contexto de la sociedad del conocimiento. En M.A. MURGA MENOYO, M. RUIZ CORBELLA, M. GARCÍA AMILBURU, M. GARCÍA BLANCO y A. DIESTRO FERNÁNDEZ. Sociedad del Conocimiento y Educación (pp.305-336). Madrid: UNED.
- MORENO HERRERO, I. y GONZALO MUÑOZ, V. (2012). Alfabetismos digitales para una escuela multicultural. Revista Iberoamericana de Educación, nº 59, Vol.1, mayo, pp. 1-12.
- MORENO MARTÍNEZ, N.M. (2016). Manual docente sobre recursos didácticos multimedia. Escenarios formativos virtuales. Madrid: Editorial Académica Española. ISBN: 978-3-639-78255-4:
- O’REILLY, T. (2005). What Is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. O’Reilly Network. Recuperado de: http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html
- SIEMENS, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. [En línea]. Recuperado de: http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivistamo.pdf    

Clasificación de herramientas de la web 2.0

APLICACIONES PARA COMPARTIR DOCUMENTOS DE OFIMÁTICA

  • Google Docs: http://docs.google.com: aplicación para crear y editar documentos, hojas de cálculo, presentaciones, dibujos, formularios online de forma individual y colaborativa.
  • Scribd: http://www.scribd.com: permite publicar y leer documentos en red).
  • Issuu: http://issuu.com: este portal social nos ofrece la posibilidad de buscar y compartir documentos digitales).
  • Embedit: http://embedit.in: permite subir diferentes tipos de archivos (documentos de texto, imágenes o páginas web).
  • Slideshare: http://www.slideshare.net: aplicación para compartir presentaciones de diapositivas en red).
  • Calaméo: http://es.calameo.com/: plataforma gratuita para la publicación de documentos digitales en formato .pdf).

APLICACIONES PARA CREAR Y PUBLICAR ESPACIOS Y PLATAFORMAS EDUCATIVAS
-       Sites de Google: http://sites.google.com (herramienta para crear sitios web).
-       Jimdo: www.jimdo.com
-       Neositios: http://www.neositios.com (para crear sitios web)
-       Blogger: http://www.blogger.com (para crear y publicar blog).
-       Wikispaces: http://www.wikispaces.com/ (servicio de alojamiento para crear un espacio personal de trabajo en forma de Wiki).
       -   Google Groups: https://groups.google.com/forum/?hl=es#!overview: aplicación que permite consultar o participar en grupos de discusión o debate en torno a temas referidos a las asignaturas en cuestión.
-       Moodle: http://moodle.org (es una plataforma educativa para proyectar o impartir cursos de formación o constituir un lugar de encuentro y participación de todos los miembros de la comunidad educativa creando comunidades virtuales de aprendizaje intercultural).

SERVIDORES DE ALMACENAMIENTO ONLINE (EN LA NUBE)

-       Google Drive: ofrece 15 GB de espacio gratuito compartidos entre todas las aplicaciones.https://drive.google.com
-       Dropbox: ofrece 2 GB de espacio gratuito. https://www.dropbox.com
-       Box: ofrece 10 GB de espacio gratuito. https://www.box.com
-       Copy: ofrece 15 GB de espacio gratuito. https://www.copy.com/home
-       OneDrive: ofrece 7 GB de espacio gratuito. https://onedrive.live.com/about/es-es
-       Mega: es el renacimiento de Megaupload del creador Kim Dotcom, y que ofrece a todos los usuarios recién registrados 50GB de almacenamiento gratuito. https://mega.co.nz

WEBS PARA COMPARTIR, ALMACENAR, ORDENAR Y BUSCAR FOTOGRAFÍAS, IMÁGENES Y GRÁFICOS CON LICENCIAS CREATIVE COMMONS LIBRES DE DERECHOS DE AUTOR (COPYRIGHT) Y GRATUITAS

-       Flickr: http://www.flickr.com/creativecommons
- Banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación:http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web
-       Openclipart: https://openclipart.org
-       Wellcome Images: http://wellcomeimages.org
-       Morgefile: http://morguefile.com/archive
-       Everystockphoto: http://everystockphoto.com
-       Kavewall: http://www.kavewall.com/stock
-       Freedigitalphotos: http://www.freedigitalphotos.net
-       Freepik: http://www.freepik.es
-       Pixabay: https://pixabay.com

HERRAMIENTAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y VISUAL: INFOGRAFÍAS

(Pinterest: fabuloso repositorio para encontrar infografías didácticas sobre cualquier tema).

APLICACIONES PARA COMPARTIR VÍDEOS, ANIMACIONES Y SONIDOS

-       Youtube: http://www.youtube.com (portal para subir y compartir vídeos).
-       TV Educa: www.tveduca.com (portal de vídeos educativos).
-        Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/Portada (mediateca con multitud de archivos multimedia libres).
-       Goear: www.goear.com (portal para la búsqueda, subida y escucha de música).
-       Soungle: http://soungle.com (banco de efectos de audio).
-       Jamendo: www.jamendo.com/es/ (portal de música para escuchar, descargar y compartir).
-       Vimeo: https://vimeo.com (comunidad para el almacenamiento y distribución de contenido de vídeo. Incluye opciones avanzadas de privacidad e interacción entre los miembros con intereses comunes).
          - Podcast: cuya herramienta de creación y edición es Audacity, teniendo en cuenta el gran repositorio de archivos de audio iTunes y la web www.ivoox.com, para alojar nuestros podcats.
       - Savefrom: plataforma para descargar vídeos de youtuve, vimeo, etc y música de soundcloud y otroshttp://es.savefrom.net/

APLICACIONES PARA CREAR ORGANIZADORES DE CONTENIDOS: ESQUEMAS, MAPAS CONCEPTUALES, PÓSTERS DIGITALES, PANELES INTERACTIVOS Y NUBES DE CONCEPTOS

-       Mindomo: es un generador muy versátil con el que es posible desarrollar una gran variedad de tipos de mapas conceptuales. Para poder guardar los resultados en el ordenador hay que registrarse.http://www.mindomo.com
-       Mind42: http://mind42.com permite la generación de mapas mentales de una forma rápida y sencilla. Sólo hay que registrarse para poder utilizarlo. Las ventajas de esta herramienta son muchas ya que permite trabajar con otros compañeros en línea e introducir textos, enlaces e imágenes en los nodos.
-       Mindmeister: es una herramienta similar a la anterior, ésta permite trabajar colaborativamente en la creación y desarrollo de mapas mentales en tiempo real. La modalidad “Basic” es gratuita y requiere registrarse. http://www.mindmeister.com/es
-       Bubbl.us: es una aplicación online con la que se pueden crear mapas mentales de forma gratuita para después imprimirlos o insertarlos en una web. https://bubbl.us
-       WiseMapping: http://www.wisemapping.com: herramienta online gratuita para la creación de mapas mentales. Tras realizar el registro, podemos crear mapas personalizados, trabajarlos colaborativamente, compartirlos, imprimirlos y exportarlos. https://www.text2mindmap.com/
-       Glogster: plataforma web y aplicación móvil para crear pósters digitales ofreciendo la posibilidad de mensajería interna, panel de comentarios que se pueden compartir en las redes sociales, sala de chat con posibilidad de usar texto y dibujo, búsqueda de póster por categorías, visibilidad de perfiles de los miembros participantes, invitaciones a amigos, etcétera. http://edu.glogster.com/?ref=com
-       Canva: plataforma web y aplicación móvil para la creación de carteles, tarjetas, pósters, modelos de curriculum vitae, infografías, logotipos, banners, portadas de Facebook, youtube, de discos, etc con mucha variedad de plantillas de diseño:  https://www.canva.com
-       Padlet: aplicación para crear una pizarra interactiva online: https://es.padlet.com/
-       Office Sway: para la creación de informes interactivos, presentaciones, historias personales, boletines, etc (Multiplataforma: app para móviles y tablets y aplicación web): https://sway.com
-       Tagul: https://tagul.com/ aplicación para la crear nubes de conceptos, palabras o tags en torno a un tema.

HERRAMIENTAS DE GEOLOCALIZACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO, LA COMUNICACIÓN Y EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE MAPAS INTERACTIVOS

- Google Maps: herramienta para localizar calles, museos, organismos, asociaciones, etc. También nos permite crear de manera colaborativa mapas interactivos dinámicos en los que podemos trazar rutas, itinerarios de excursiones, geolocalizar lugares de visita insertando marcadores de posición y añadir información en forma de texto, fotografía y vídeos a nuestros mapas. https://www.google.es/maps
- Aplicaciones de guías turísticas de diversas ciudades en distintos lugares de la geografía mundial: para conocer los lugares más significativos de su patrimonio cultural e histórico.
My Maps: aplicación que nos ofrece google para crear mapas interactivos dinámicos de forma colaborativa. Este recurso puede ser de gran utilidad para interconectar centros escolares ubicados en diferentes lugares del mundo a través de la construcción de un mapa en el cual geolocalizamos marcadores de posición relativos de los distintos colegios participantes, los cuales emplean este espacio para dar a conocer su país y aspectos de patrimonio histórico  y cultural, los proyectos en materia intercultural que estén desarrollando los centros. En estos mapas se pueden incluir todo tipo de elementos multimedia (fotos, gráficos, texto, vídeo, enlaces a webs) y además incorpora otras herramientas para delimitar zonas concretas, destacarlas con colores distintos, elegir diversos iconos de colores diferentes para representar marcadores de posición, trazar rutas o itinerarios de visitas o excursiones que hayan realizado en los centros. https://www.google.com/maps/d/

HERRAMIENTAS PARA CREAR EJES CRONOLÓGICOS INTERACTIVOS O LÍNEAS DEL TIEMPO

Los ejes cronológicos o líneas de tiempo se han utilizado tradicionalmente para la clase de historia, como una manera sencilla y eficaz de representar hitos o eventos. Pero su uso puede extenderse a otras muchas asignaturas y temas, siempre que se puedan estructurar de forma cronológica. Además, con las nuevas tecnologías, las líneas de tiempo (o timelines) se vuelven interactivas, más atractivas y visuales, con posibilidad de añadir imágenes, videos o enlaces. Hoy te proponemos una serie de recursos gratuitos para que te animes a construir las mejores líneas de tiempo TIC con tus alumnos. 
  1. Timeline. Sencilla, rápida e intuitiva, esta aplicación te ayuda a crear líneas de tiempo paso a paso, organizadas por fechas o hitos. Solo hay que ir situando los hechos destacados sobre el eje temporal e incluir un texto y una imagen (opcional). Se puede guardar el proyecto para abrirlo y continuar en otro momento, o descargar el resultado final en PDF. Perfecto para un primer contacto con la elaboración online de ejes temporales y para que tus alumnos aprendan a utilizarlo rápidamente.
  2.  Dipity. Permite crear líneas de tiempo interactivas y online muy completas, en las que se pueden incluir videos, audios, imágenes, texto, enlaces o geo-localizaciones. Además, puedes compartirlas e interactuar con otros usuarios, o configurarlas para que se actualicen automáticamente con la información de un feed de RSS determinado. Hay una versiónpremium pero la gratuita tiene todas las funcionalidades básicas. Este video tutorial te explica cómo utilizarla.
  3. Timeline JS. Su interfaz es menos intuitiva, ya que requiere usar una hoja de cálculo de Google Spreadsheet en la que se introducen los textos e imágenes. Sin embargo, genera líneas de tiempo muy visuales y completas que pueden integrarse en páginas web con un simple código. Aquí y aquí tienes líneas de tiempo creadas con esta herramienta y este tutorial (en inglés) te ayudará a usarla.
  4. TimeRime. Otra opción útil para crear líneas de tiempo disponibles online, en castellano y basada en las imágenes. Se sitúan las fotografías en la línea de tiempo y al pasar el ratón sobre aquellas se muestra la información. Este es un ejemplo de cómo se representan las líneas temporales con TimeRime. En este tutorial puedes aprender a utilizarla.
  5.  Tiki-Toki. Una herramienta que tiene muy en cuenta la estética e incluso permite hacer ejes temporales en tres dimensiones como esteEste video muestra los pasos básicos para crear una línea de tiempo con Tiki-Toki. Hay una versión gratuita que permite crear un timeline por cuenta y diversas opciones de pago.
  6.  MyHistro. Una divertida combinación de mapas y líneas de tiempo, perfecta para narrar historias o hechos que suceden en diferentes localizaciones. Al finalizar puedes descargar el resultado en PDF, exportarlo como mapa de Google Earth y también incrustarlo en un blog o página web. Puedes ver algunos ejemplos aquí y observar cómo se usa en este tutorial (en inglés).

OTRAS HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0

Repositorio de herramientas de la web 2.0 del Profesor Dr.Eloy López Meneses de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla): http://alacenadigital.blogspot.com.es/p/otras-aplicaciones.html
Repositorio del TOP de herramientas para el aprendizaje 2.0: http://c4lpt.co.uk/top100tools/

domingo, 21 de abril de 2019

La importancia del tiempo en el aula



Con la clase invertida el tiempo de aprendizaje aumenta considerablemente ya que no solo se lleva a cabo en clase sino que también los alumnos han preparado las clases previamente y les han dedicado más tiempo del que lo harían si asistiesen a clases tradicionales. Necesitamos elaborar sesiones en las que lo prioritario no sea cumplir con un horario, unas clases; debemos centrarnos en el aprendizaje que no acaba cuando llegue la hora siguiente, desconecto y a la siguiente materia y así sucesivamente durante semanas, meses, años… 
La clase invertida junto con el ABP nos asegura un elemento fundamental en todo aprendizaje: hacerlo real y convertirlos en protagonistas. Nuestros estudiantes quieren aprender, descubrir y narrar cosas usando las herramientas de su vida cotidiana y guiados por un profesor que les emprende hacia una aventura fascinante. 





Orientaciones para la práctica


Les proponemos seleccionar un contenido específico que les resulte difícil de enseñar o, que a sus estudiantes les resulta difícil de aprender.

Tomen el plan de clase tradicional con el que desarrollen ese contenido, tomen nota del tiempo dedicado a los momentos de la clase.


Metodologías Activas para el Aprendizaje



Metodologías activas para el aula: ¿cuál escoger?



Poco a poco, las metodologías activas ganan protagonismo en los centros educativos. Con su introducción en el aula, la enseñanza se centra en el estudiante de una forma constructiva, ya que el alumno forma parte activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Además, se trata de una enseñanza contextualizada en problemas del mundo real en que el estudiante se desarrollará en el futuro. 
Las metodologías activas, como las define López (2005), son “un proceso interactivo basado en la comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-material didáctico y estudiante-medio que potencia la implicación responsable de este último y conlleva la satisfacción y enriquecimiento de docentes y estudiantes”.Sin embargo, el uso y la utilidad de los métodos activos no se limita al ámbito de la educación formal, sino que se aplican también y sobre todo en ámbito de la educación no formal, siendo esta metodología la que fundamenta modelos de intervención tales como la animación sociocultural y la educación para el ocio y tiempo libre, tal y como lo demuestra Ventosa y su equipo (2016).

La metodología activa busca generar cambios significativos en el aula de clase, pues se busca dejar de lado la educación tradicional de tal forma que se modifique el pensamiento de que el estudiante es una “caja vacía” que necesita ser llenada o alimentada con el conocimiento impartido por el profesor, quien es el que posee la verdad absoluta.
Se quiere generar cambios en las estrategias de aprendizaje tipo memorísticas, de tal forma que se transforme en una educación que brinde a los estudiantes herramientas que puedan implementar en su vida diaria, al igual que se generen espacios de reflexión sobre lo aprendido.
La metodología activa, se centra en la forma de aprender del estudiante, con el fin de aumentar la capacidad de retención y reflexión en donde el estudiante pueda proponer y construir.
Ahora bien, Perkins, citado por Gálvez (2013), menciona la interacción de la persona con su entorno como un sistema de enseñanza que facilita el desarrollo de la metodología activa porque:
  • Permite la adquisición de aprendizajes haciendo uso intensivo de la información, los recursos físicos, la acción y la dependencia recíproca con los otros, desarrollando aptitudes e intereses.
  • Toma en cuenta las fuentes de fácil acceso y considera los recursos físicos externos para la conservación de la información.
  • Desarrolla una “inteligencia más apropiada”. Hace suyos los elementos que le ofrece el entorno.
  • La persona logra un funcionamiento cognitivo más eficiente al utilizar los recursos que le brinda su entorno desde el punto de vista físico, social y simbólico para luego transformarlo.
  • Da importancia a la colaboración y al trabajo en equipo. La persona piensa y recuerda socialmente intercambiando con otros, compartiendo información, puntos de vista e hipótesis.
  • Desarrolla la capacidad de transferir aprendizajes. Aporta nueva información y posibilita la aplicación de nuevos conocimientos.
  • Toma en cuenta los distintos tipos de inteligencia y estilos de aprendizaje.
  • La satisfacción y enriquecimiento del docente y estudiante.


Aunque pensemos que las metodologías activas son una práctica educativa relativamente reciente, no es así. Ya a finales del siglo XIX principios del XX comenzó a hablarse de un movimiento de renovación –tanto pedagógico como educativo- al que se denominó La Nueva Educación. ¿Su objetivoLa apuesta por un nuevo estilo de enseñanza que convertiría al estudiante en protagonista de su proceso de aprendizaje. Asimismo, otra de sus señas de identidad era su predisposición a rechazar procesos memorísticos en favor de un espíritu mucho más crítico.
Características y beneficios de las Metodologías activas
La apuesta por el trabajo en equipo y la resolución de problemas basados en situaciones de la vida real son dos de las cualidades esenciales del uso de las metodologías activas en el aula.
De igual modo, logran una mayor motivación y participación por parte del alumno, que puede contrastar puntos de vista con el resto de sus compañeros y exponer sus propios razonamientos ante cada situación; de ahí, que la comprensión se mejore y el aprendizaje conseguido también. Todo ello se logra porque durante el proceso de desarrollo de sus habilidades y capacidades puede entender mucho mejor un texto, relacionar informaciones entre sí, saber cuál es la estrategia que tiene que llevar a cabo según el contexto de que se trate…
¿Qué Metodología activa elegir?
Teniendo en cuenta que existen diferentes metodologías activas, la duda surge al elegir una u otra, incluso podría darse el caso de utilizar más de una simultáneamente si las circunstancias se prestan a ello. Criterios como la formación y el dominio que tenga el profesor son fundamentales. Y mientras algunos opinan que dependiendo de la etapa educativa es preferible una y otra, otros no lo creen así.
Les mostramos algunas de las Metodologías activas más populares:
En esta metodología activa, el alumnado debe resolver un problema que le plantea el profesor con el objetivo de mejorar sus habilidades y su conocimientos. Facilita la interdisciplinaridad y consigue un incremento de la curiosidad del estudiante.

2El Método del Caso
La primera vez que se utilizó fue en la Universidad de de Derecho Harvard (Estados Unidos) a finales del siglo XIX. Esta metodología se caracteriza porque es el alumno el que se hace sus propias preguntas a las que él mismo da respuesta.
La clase se divide en pequeños grupos de trabajo y cada uno tiene que investigar un tema elegido de forma democrática y que esté relacionado con el mundo real, dando sus propias soluciones
4La Simulación
Se desarrolla en tres fases. Una primera de tipo informático en la que se definen los objetivos y se organizan los grupos; una segunda que es la simulación en sí; y una tercera de tipo evaluativa en la que los alumnos debaten sobre qué habría ocurrido si hubieran tomado otra decisión. Sus beneficios incluyen: fomento del pensamiento crítico, mejora de la comunicación oral y/o escrita, resolución de problemas…
5El Aprendizaje Cooperativo
A esta metodología lo que le caracteriza es que los objetivos del alumnado se encuentran vinculados entre sí de manera muy cercana, por lo que cada uno de ellos sólo lograda el suyo si el resto de la clase también consigue los suyos propios.
6El contrato de aprendizaje

Una de las guías del Servicio de Innovación Educativa de la Universidad Politécnica de Madrid la define de la siguiente manera: “Documento utilizado para ayudar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje de una materia, un curso… El valor de este documento es que nace de un acuerdo y de una negociación entre estudiante/s y el profesor. Es un método en el que la responsabilidad del proceso de aprendizaje recae totalmente en el alumno”.

Para ampliar, lea este material Bibliografía

lunes, 15 de abril de 2019

Comparación del uso de los tiempos en el aula entre la clase tradicional y la “clase al revés”.




Comparación del uso de los tiempos en el aula entre la clase tradicional y la “clase al revés”. Adaptación a nuestro país (Bergmann y Sams, 2015, pág. 26).